10/03/2025

Lo más buscado...
Medir el voltaje eléctrico en casa es fácil. Aquí te explicamos cómo hacerlo de manera segura y eficiente, con todos los pasos que necesitas saber.
El voltaje eléctrico, también conocido como tensión eléctrica, es una medida que nos permite asignar valores a la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos dentro de un circuito por donde fluyen las cargas eléctricas.
En este artículo te contamos en profundidad qué es y cómo medirlo.
Imagínate el voltaje eléctrico como el motor de la corriente. Podríamos definirlo como la cantidad de voltios que están trabajando en un sistema eléctrico.
Así es cómo funciona: cuando conectas un conductor entre dos puntos con diferentes potenciales eléctricos, se produce un flujo de electrones, lo que conocemos como corriente eléctrica. Esta corriente transporta una parte de la carga eléctrica desde el punto de mayor potencial hasta el punto de menor potencial.
Gestión gratuita
¿Necesitas ayuda? Déjalo en manos de nuestros expertos
Contáctanos y te llamamos.
"*" señala los campos obligatorios
¿Alguna vez te has preguntado por qué es importante conocer el voltaje de tu casa? La respuesta es simple: conocer el voltaje exacto de tu hogar te dará una visión más clara del funcionamiento energético en tu espacio vital.
Y es que no es lo mismo tener una lavadora que consume 120 voltios que un horno que necesita 240 voltios, ¿verdad?
Si estás interesado en aprender más sobre el voltaje eléctrico y cómo puede afectar a tu factura de luz, tenemos la solución perfecta para ti. Gracias al comparador de tarifas de Eligenio, puedes reducir tus costes de electricidad y obtener una comprensión profunda de cómo se consume la energía en tu hogar. Haz clic aquí para conocer más sobre cómo Eligenio puede ayudarte a ahorrar en tus facturas de luz.
A diferencia de lo que ocurre en otros lugares, en nuestro país el voltaje estándar es de 220 voltios.
¿Qué significa eso? Bueno, si vienes de un país donde el voltaje es diferente, como Estados Unidos donde es de 120 voltios, probablemente necesitarás un adaptador para tus electrodomésticos y dispositivos electrónicos.
¿Sabías que existen diferentes tipos de voltaje eléctrico? ¡Así es! Cada uno tiene sus propias características, orígenes y usos. Parece complicado, ¿verdad? Pero no te preocupes, te lo explicamos de una manera sencilla y amigable.
También conocido como fuerza electromotriz, el voltaje inducido es la capacidad de una pila, batería o generador para producir una corriente eléctrica en un circuito.
Imagina que el circuito es una pista de carreras: si está cerrada (completa), los «coches» (corriente eléctrica) pueden fluir libremente. Pero si la pista está abierta (incompleta), los coches se quedan en la línea de salida, manteniendo la tensión.
El voltaje alterno es uno de los más comunes dentro del sistema eléctrico de nuestras sociedades. Es el que encuentras en las tomas de corriente de tu casa. Como su propio nombre indica, este tipo de voltaje cambia de valor, moviéndose hacia arriba y hacia abajo en una danza constante entre lo positivo y lo negativo, creando una forma conocida como “onda sinusoidal”.
El voltaje de corriente directa es el punto intermedio entre los voltajes alterno y continuo. Lo encuentras con frecuencia en baterías y motores. Aunque puede tener algunas pequeñas variaciones, no cambia lo suficiente como para ser considerado voltaje alterno.
Por último, pero no menos importante, tenemos el voltaje continuo. Este es el más estable de los cuatro tipos de los que hemos hablado. Lo encuentras en lugares como microprocesadores o chips, que necesitan un voltaje constante para poder funcionar correctamente. Para obtener este tipo de voltaje, se necesita un tratamiento con condensadores electrolíticos.
Según la famosa ley de Ohm, el voltaje (V) es igual a la corriente (I) multiplicada por la resistencia (R). Así que V = R * I, fácil, ¿verdad?
El voltaje se mide en voltios (V) y para hacerlo tradicionalmente necesitábamos de la ayuda de un aparato llamado voltímetro. Pero a día de hoy este no es nuestro único aliado: también podemos usar un multímetro o un polímetro.
De forma muy resumida, aquí tienes el paso a paso de cómo medir el voltaje con cada uno de estos tres aparatos:
Multímetro | Voltímetro | Polímetro | |
Modo de conexión | Conecta el cable negro en la ranura COM y el cable rojo en la ranura V. | Conecta la sonda roja al terminal positivo y la negra al negativo del dispositivo que estás midiendo. | Introduce la punta medidora negra en uno de los orificios del enchufe y la punta medidora roja en el otro. |
Selección de modo | Selecciona el modo correcto para voltaje de corriente continua (CC) o corriente alterna (CA) usando el dial central. | Selecciona el tipo de voltaje en el voltímetro (CC es DCV y CA es ACV). | Configura la función y el valor correcto en el polímetro. |
Establecimiento de rango | Establece el rango de voltaje correcto. Por lo general, esto se indica en el manual del usuario o en la batería del dispositivo que estás midiendo. | Establece un rango de voltaje mayor al que vas a medir. | No es necesario establecer el rango en la mayoría de los polímetros modernos. |
Lectura | Lee el voltaje en la pantalla del multímetro. | Lee el voltaje en la pantalla del voltímetro. | Lee el valor de voltaje en la pantalla del polímetro. |
Ahora sí, ¡veamos cada uno de ellos en profundidad!
Usar un multímetro para medir el voltaje es extremadamente fácil. Solo necesitas conectar algunos cables, seleccionar el modo y el rango de voltaje correcto, y luego leer el resultado en la pantalla.
Lo que hace al multímetro especialmente interesante es su versatilidad, ya que puede medir tanto la corriente continua como la alterna, lo que lo convierte en una herramienta muy útil para cualquier amante de la electrónica.
¿Listo para usar un voltímetro? ¡Sigue estos pasos!
Finalmente, si necesitas medir el voltaje de un enchufe, puedes usar un polímetro:
Fácil, ¿no?
Determinar cuál sistema de medición de voltaje es el más fiable y seguro depende en gran medida del contexto y de tu experiencia. Todos los dispositivos mencionados, el multímetro, el voltímetro y el polímetro, son herramientas fiables y seguras si se utilizan correctamente.
Usar un multímetro es como preparar una receta de cocina, solo necesitas seguir algunos pasos:
Aunque ambos son aspectos esenciales de un circuito eléctrico, la forma de medirlos es bastante diferente. Para medir el voltaje, conectamos nuestro dispositivo de medición (como un multímetro) en paralelo con el componente del que queremos medir el voltaje. Pero para medir la corriente, debemos conectar nuestro dispositivo en serie con el circuito.
¿Y por qué es así? Bueno, es porque cuando medimos voltaje, queremos saber la diferencia de potencial entre dos puntos, mientras que cuando medimos corriente, queremos saber cuánto fluye a través del circuito.
Pero no te preocupes, en la siguiente tabla lo verás más claro:
Medir voltaje | Medir corriente | |
¿Qué mide? | La «presión» que empuja los electrones. | La «cantidad» de electrones que fluyen. |
Conexión | En paralelo con el componente. | En serie con el circuito. |
Objetivo | Saber la diferencia de potencial entre dos puntos. | Saber cuánto fluye a través del circuito. |
Esperamos que esta explicación te haya ayudado a entender mejor las diferencias entre medir voltaje y medir corriente. Recuerda, la electricidad puede ser un campo complejo, pero con un poco de paciencia y práctica, ¡puedes convertirte en un experto!
Descubre lo fácil que es ahorrar con Eligenio
Te asesoramos sin compromiso
"*" señala los campos obligatorios
Los campos marcados con * son obligatorios