Home > Blog > Protección eléctrica: qué es y qué tipos existen

Protección eléctrica: qué es y qué tipos existen

La protección eléctrica es un sistema que detecta fallos en el suministro de energía y, por eso, resguarda la vida de las personas.

¿Qué es la protección eléctrica?

Entendemos por protección eléctrica al conjunto de dispositivos que evitan o reducen los fallos y peligros, cuando el funcionamiento de la instalación eléctrica presenta algún error. Estos aparatos están diseñados para, en circunstancias anormales, interrumpir la energía e impedir la expansión del error.

De este modo, la protección eléctrica garantiza el resguardo de las personas y de los equipos ante posibles errores, reduce el impacto de los fallos y monitorea, detecta, analiza y elimina los fallos.

Elementos de protección eléctrica

Con el objetivo de asegurar la integridad física de las personas y los bienes, toda instalación debe contar con un sistema de seguridad. En este caso, los sistemas de protección eléctrica se componen de dispositivos como interruptores, fusibles, relé térmico, aislamiento de cables, toma de tierra, cubre-enchufes y seccionadores. Veamos en profundidad para qué sirven y cómo funcionan.

Interruptores magnetotérmico, electromagnético y diferencial

De los elementos que forman un sistema de protección eléctrica, los interruptores son los dispositivos con más variedad. Aunque la mayoría de ellos se utilizan para prevenir los electrocutamientos, también sirven para evitar los daños en el circuito eléctrico e impedir que se produzcan sobrecargas y cortocircuitos.

Entre los interruptores más usados en las instalaciones eléctricas podemos encontrar los interruptores magnetotérmicos, los electromagnéticos y el diferencial.

  • Interruptor magnetotérmico: no solo se encuentra presente en todas las instalaciones eléctricas, sino que es automático. Por esta razón, sus funciones principales son evitar una sobrecarga de la red —detiene la luz cuando la carga es superior a la que soporta el interruptor— y responder ante un cortocircuito —corta el circuito cuando detecta cambios notables en la corriente—.
  • Interruptor electromagnético: son los más empleados por locales y empresas, de modo que protegen ante sobrecargas o fuertes corrientes de energía. 
  • Interruptor diferencial: es un dispositivo electromagnético cuya función es proteger a las personas que entran en contacto directo con alguna parte activa de la instalación. Este tipo de interruptor actúa junto a la toma de tierra, de forma que si se detecta una anomalía, se interrumpe el circuito eléctrico.

Elige con el genio del ahorro

Eligenio es el asesor que necesitas para ahorrar en tu factura de la luz. ¡Déjanos encenderte la bombilla!
¿Te llamamos?

Fusibles

Otros de los elementos del sistema de protección eléctrica son los fusibles, unos dispositivos diseñados para permitir el paso de corriente, siempre y cuando no supere el valor establecido. De hecho, si el valor de la corriente fuera superior, el fusible se derretiría, se abriría el circuito y dejaría de pasar la corriente. De lo contrario, se produciría un cortocircuito y probablemente un incendio.

De todos modos, conviene saber que los fusibles deben tener la capacidad de tolerar una corriente algo superior a la establecida, ya que algunos equipos eléctricos experimentan picos de corriente con frecuencia.

Relé térmico

Se conocen como relés térmicos a los aparatos enfocados en la protección de sobrecargas prolongadas y débiles. Para ello, el relé térmico desactiva el circuito eléctrico y evita que se queme el motor. De este modo, se optimiza la durabilidad de los motores y se garantiza el funcionamiento de las máquinas e instalaciones. Además, los relés térmicos permiten poner de nuevo en marcha los equipos con más rapidez y seguridad.

Aislamiento de cables

El cobre que funciona como conductor de electricidad en los cables no permanece al descubierto, sino que está protegido por un material aislante que nos permite tocar y manipular el cable sin peligro de recibir una descarga. Aunque el material aislante suele estar compuesto por plástico, también podemos encontrar cables cubiertos de goma

Además, el color del aislamiento de los cables permite a los electricistas identificarlos durante una instalación eléctrica. De todos modos, los cables cuentan con abreviaciones en inglés que permiten identificar el tipo de aislamiento y reconocer si estamos ante un de tipo termoplástico o termoestable.

Toma de tierra

La toma de tierra es un circuito que conecta una instalación privada con la tierra. Para ello, se emplea un conductor que enlaza la construcción eléctrica con una pieza metálica enterrada bajo tierra a muy baja resistencia. Este dispositivo de protección eléctrica permite derivar al suelo cualquier sobretensión que se genere por un fallo en la instalación. A través de este sistema se evitan daños mayores como electrocuciones.

Cubre enchufes

Los enchufes representan un peligro para los bebés y niños pequeños. Para evitar que estos puedan introducir los dedos o cualquier objeto que sea conductor, existen los cubre-enchufes o tapones de seguridad. Estos elementos suelen estar confeccionados en plástico aislante y esconden los orificios del enchufe con el objetivo de proteger a los pequeños de posibles electrocuciones y cortocircuitos.

Seccionadores

Por último, los seccionadores son unos aparatos electromecánicos que permiten la separación de la corriente a través de una apertura física. De este modo, se garantiza la seguridad de las personas que trabajan con una zona aislada del circuito o que desean eliminar una parte averiada.

Aunque hoy en día es poco habitual sufrir un accidente eléctrico, es importante tomar las precauciones oportunas, especialmente si queremos trabajar con electricidad. De todos modos, conocer cada uno de los dispositivos que forman parte del sistema de protección eléctrica puede servirnos de ayuda para detectar fallos una vez ocurrida la avería.