
¿Qué rentabilidad tiene un huerto solar?
Hoy en día, España es líder en el mercado de instalación solar europea. Se prevé que en 2023 el número de placas fotovoltaicas instaladas aumentará en un 34%, y es que cada vez son más las personas interesadas en producir energía para el posterior consumo y venta.
De hecho, el huerto solar se ha convertido en una propuesta muy rentable a la hora de generar energía renovable, especialmente cuando se trata de venderla a la red eléctrica. Así es como la inversión inicial es menos costosa y los beneficios llegan rápidamente.
En este artículo, vamos a descubrir qué es exactamente un huerto solar, cómo funciona y si realmente es tan productivo como se dice, a través de ejemplos prácticos que nos ayudan a entender el trabajo de las instalaciones fotovoltaicas reunidas en un mismo huerto solar.
Índice de Contenidos
¿Qué es un huerto solar?
Un huerto solar es un recinto o parcela donde se forman paneles solares comunitarios, los cuales son adquiridos por inversores independientes que cubren tanto los gastos del terreno como los gastos de las instalaciones. Así, la rentabilidad energética es mayor.
Lo más interesante del huerto solar es que los inversores suelen ser una comunidad de propietarios. Esta comunidad puede elegir entre consumir la energía que produce el conjunto de paneles fotovoltaicos o pueden venderla posteriormente a la red eléctrica.
Diferencias entre huerto y granja solar
Aunque sabemos que el huerto y la granja solar comparten la función de recolectar energía solar a partir de un conjunto de instalaciones fotovoltaicas, es verdad que hay una serie de pequeñas diferencias, que merece la pena tener en cuenta:
- Mientras que el huerto solar siempre consta de un terreno agrícola pequeño, la granja solar no siempre tiene por qué tratarse de una parcela de uso agrícola. Además, el terreno de la granja solar es considerablemente más grande.
- El huerto solar siempre consta de un terreno que explota la energía solar a pequeña escala, mientras que la granja solar explota la energía solar a gran escala.
Una última diferencia que encontramos entre el huerto solar y la granja solar, es que el huerto solar es una propiedad individual, mientras que la granja solar es una propiedad grupal que requiere, tanto una sala de control como transformadores de alta tensión.
¿Cómo instalar un huerto solar?
Lo primero que necesita cualquier huerto solar para poder instalarse es una parcela, donde haya suficiente espacio para preparar la infraestructura de los paneles fotovoltaicos. El grupo de inversores es el encargado de cubrir los gastos del terreno y de las instalaciones.
El terreno donde se pretenden instalar los paneles fotovoltaicos tiene que ser apto para este fin y deberá estar preparado para su uso industrial. Para que un terreno sea industrial, es necesario hacer una serie de gestiones con el ayuntamiento, que recalificará la parcela.
Después, es necesario que la compañía eléctrica establezca una conexión a la red en el terreno industrial. Para que la compañía pueda establecer una conexión a la red, es crucial que haya suficiente capacidad de la línea, y que Red Eléctrica elabore un IVA favorable.
Por último, se siguen los mismos procesos de instalación de placas solares que en zonas residenciales. Una empresa de profesionales valora la orientación que les conviene a los módulos en función de nuestras necesidades, así como el tipo de cubierta y la tipología.

Elige con el genio del ahorro
¿Cuál es la rentabilidad de un huerto solar por hectárea?
Por hectárea, un único huerto solar puede llegar a alimentar el consumo energético de aproximadamente cien familias, además de que la inversión que se necesita inicialmente se ve reducida con la colaboración de un grupo de inversores dispuestos para ello.
Si tenemos en consideración que cada panel solar ocupa más o menos 4 metros cuadrados, y que el huerto solar completo nos costaría unos 600.000 euros, sumando los impuestos y otros gastos, conseguimos amortizar esta inversión inicial al cabo de unos ocho años.
Pasados estos ocho años de amortización, entonces el huerto solar empezaría a aportarnos unos beneficios económicos que alcanzarían alrededor de los 80.000 euros al año, todo esto sin descontar el mantenimiento completo, que serían unos 4.000 euros anuales.
Ejemplo de rentabilidad de un huerto solar de 1 Mw
Dado que un huerto solar de 1 Mw ocupa mucho tamaño en un terreno, por el gran número de instalaciones fotovoltaicas que deben hacerse, contaríamos con el gasto adicional de un transformador, que convierte la energía solar en corriente eléctrica.
Más concretamente, un huerto solar de 1 MW lo componen 4.080 paneles en un terreno de 6,25 hectáreas. Si tenemos en cuenta que cada panel fotovoltaico tiene una vida útil de 25 años aproximadamente, la rentabilidad total del huerto solar de 1 MW es del 12,86%.
La rentabilidad bruta de este tipo de huerto solar se calcula a partir de parámetros esenciales de los ingresos anuales y los gastos, entre los que encontramos el impuesto del 7% por el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica o la cuota de autónomo.
Además, también hay que restar los ingresos al seguro de robo, en caso de tenerlo, al peaje de acceso a la red y a la amortización por cada sustitución que hacemos en caso de avería.