Buscador
¡Ahorra en luz y gas!
¡Ahorra en luz y gas!

> Trámites y Gestiones de Luz y Gas > Requisitos para dar de baja la luz

Requisitos para dar de baja la luz

cabecera eligenio
¿Necesitas ayuda? Te llamamos

Requisitos para dar de baja la luz

¡Descubre los requisitos para dar de baja la luz de manera fácil! Aprende aquí lo que necesitas saber sobre el proceso y los documentos que entregar.

¿Cuándo hay que dar de baja la luz?

No es necesario dar una razón al cortar un suministro eléctrico. El propietario puede hacerlo cuando lo desee y cumpla con los requisitos para dar de baja la luz. Aun así, lo mejor que puedes hacer es solicitar la cancelación solo si tienes previsto quedarte sin suministro en el inmueble durante un período prolongado. 

Cuando se da de baja un suministro eléctrico, esto también significa que se extinguen los derechos de acceso del distribuidor a la red eléctrica local, además del contrato con la empresa. Es decir, que se desconecta el contador de luz y se acaba la prestación del servicio en ese local o vivienda. 

Aquí, te enumeramos algunos ejemplos de algunos requisitos para dar de baja la luz:

  • Dar de baja la luz por fallecimiento del titular. En este caso será un familiar cercano o su heredero legal quien se encargue de contactar con la compañía y presentar la documentación, ya sea para cambiar el dueño del contrato o pedir el cese del suministro.  
  • El corte de luz por separación o divorcio se produce cuando ninguno de los cónyuges quiere quedarse viviendo en la casa y ambos están de acuerdo en que lo mejor es cortar el servicio de energía para no incurrir en gastos hasta que se venda el inmueble en cuestión.  
  • Cortar la electricidad porque te estás mudando, esto pasa si el propietario compró otra casa o cuando el inquilino actual se va y no se prevé que vuelvan a alquilar la casa pronto, entonces, se puede desconectar la energía.  
  • Por el cierre de la vivienda, lo que significa que vas a dejarla desocupada o no está en tus planes volver a utilizarla en el largo plazo.  
  • Porque nadie es capaz de cubrir los costes fijos por el solo hecho de mantener activo el suministro.

Con excepción de algunas de estas situaciones, lo mejor que puedes hacer es sopesar otras alternativas antes de tomar una decisión radical porque, si bien solicitar el alta del suministro es un proceso gratuito, sí que te van a cobrar por las gestiones de reconexión.

Eligenio: Elegir bien, es genial

¿Quieres ahorrar en tu factura de luz y gas? Elegir bien ya tiene nombre: Eligenio
¿Quieres ahorrar en tu factura?

Requisitos para interrumpir el suministro de luz

Es importante que sepas que, como titular del contrato, deberás tener en cuenta los siguientes requisitos para dar de baja la luz:

  • La solicitud no puede procesarse hasta que se hayan pagado todas las facturas.  
  • El titular del contrato de la luz deberá solicitar expresamente su deseo de dar de baja este servicio.  
  • Si la titularidad del contrato de electricidad está cambiando, debe esperar hasta que finalice este proceso para, después, continuar con la solicitud.

Datos a aportar

¿Estás ya preparado con toda la información anterior? Veamos ahora los datos que se te pedirán y algunos requisitos más para dar de baja la luz:

  • Nombre y apellido del titular del contrato.
  • Dirección de la residencia o negocio.
  • El código alfanumérico CUPS, que distingue cada punto de suministro de energía.
  • El número de contrato o de cuenta bancaria.

Todos y cada uno de estos datos los encuentras en cualquier factura anterior que tengas.

Gestiones con la compañía

Ahora llega la parte burocrática. Y es que una vez que se haya procesado oficialmente la cancelación, el distribuidor local se pondrá en contacto contigo para programar una cita con el fin de que un técnico visite el lugar para tomar la lectura final y quitar el medidor.  

Pero, en algunos casos, la distribuidora puede realizar ambas tareas de forma remota, por lo que no será necesario retirar el contador eléctrico ni hacer personalmente la última lectura del contador. 

¡Ojo! Esto no aplica para todo el mundo, pues solo es posible si el contador es digital y con posibilidad de telegestión. ¡Hay una buena noticia! Y no es otra que este es el escenario más habitual si tienes una conexión moderna.  

Pero, si no queda otra opción que el especialista te visite, debes saber que se requiere la presencia del titular del contrato o del adulto responsable del trámite.

¿Y si no estás? El suministro se cortará de la misma forma que si no hay nadie en casa, pero la baja no se terminará efectuando hasta que no se haga la última lectura y se saque el contador.

¿Cuánto se tarda en dar de baja la luz?

Puede tomar hasta 15 días hábiles cortar el suministro de electricidad después de que la empresa reciba tu solicitud. Por eso, antes de empezar, es buena idea preguntar a la compañía cuánto tiempo cree que tardará en tramitar esta petición.

De este modo, podrás planificarte y evitar las molestias causadas por un corte repentino. No dudes en ponerte en contacto para obtener más información, ya que siempre es mejor estar preparado.

Preguntas frecuentes

Me falta algún dato, ¿Cómo puedo finalizar este trámite?

La factura suele contener toda la información que la comercializadora te va a pedir para gestionar la cancelación del suministro.

Pero, deberás comunicarte con el equipo de atención al cliente del proveedor si, por algún motivo, tienes problemas para proporcionar los datos solicitados.

¿Puede hacerse con alguna factura pendiente?

Una condición indispensable para solicitar la baja de la energía eléctrica es estar al día en el pago de tus facturas. Así que si tienes alguna deuda pendiente, la empresa proveedora no podrá procesar tu solicitud.

Para evitar inconvenientes o demoras en el proceso, es fundamental que realices tus pagos a tiempo.

¿Puedo dar de baja la luz si tengo permanencia?

Si tienes un contrato con permanencia y quieres dar de baja tu suministro de energía, lo mejor es que esperes hasta el final del acuerdo. No obstante, debes saber que si optas por cancelar tu suministro de electricidad antes del plazo acordado, incurrirás en una penalización que tendrás que pagar al proveedor de energía.

Para evitar tener estos cargos adicionales, siempre es mejor respetar las condiciones de tu contrato hasta el final y todo eso empieza por entender las cláusulas de tu convenio antes de firmarlo. Así evitarás posibles sorpresas en el futuro.