
Aislamiento térmico en viviendas: ¡ahorra energía!
Índice de Contenidos
¿Es obligatorio el aislamiento térmico en viviendas?
Lo primero que se debe aclarar es si el aislamiento térmico es obligatorio en viviendas. La respuesta depende de cada caso, pero por lo general sí.
Los edificios de nueva construcción, por ley, deben tener un nivel suficiente de aislamiento como para reducir al mínimo el gasto energético. En el caso de edificios antiguos, así como en comunidades de vecinos, la ley no contempla todos los casos, pero sí indica que será necesario realizar las reformas pertinentes para que el edificio sea seguro y tenga una habitabilidad mínima, lo cual en muchos casos implica un correcto aislamiento.
¿Dónde se ponen?
Existen diferentes tipos de aislamiento térmico, ya que hay muchas zonas de una casa o un edificio por donde puede perderse eficiencia energética. Lo más común es clasificar el aislamiento térmico según el lugar en el que se coloca del edificio, como en los casos siguientes:
Aislamiento térmico en fachadas
La fachada de un edificio o una casa es el lugar más vulnerable a la pérdida de temperatura, pues es la que queda en contacto directo con el exterior.
Para aislar las fachadas existen recubrimientos especiales, además de técnicas de construcción, como la inclusión de materiales aislantes o la creación de cámaras de aire internas que reducen al mínimo el traspaso de temperatura entre el interior y el exterior.
Aislamiento térmico en paredes interiores
En segundo lugar, podemos aislar también las paredes interiores de un edificio o de una vivienda. Este tipo de aislamiento, que sigue unos principios similares a los de las fachadas, permite que la temperatura se mantenga mejor en cada estancia, en el caso de tratarse de una sola vivienda, o en cada vivienda, en el caso de tratarse de un edificio comunal.
Aislamiento térmico en techos y tejados
Los techos y los tejados son zonas muy expuestas a los agentes externos. Normalmente se suelen aislar del agua, porque las humedades y las goteras son de los problemas más graves que puede tener una vivienda.
Sin embargo, también se puede poner aislamiento térmico en el techo, algo muy útil para retener el calor de una estancia, ya que el aire caliente siempre sube hacia la parte superior.
Aislamiento térmico en el suelo de la vivienda
Por último, una vez cubiertas las paredes y el techo, solamente falta el suelo. En muchas ocasiones se descuida, pero el aislamiento térmico del suelo es muy importante, ya que en algunos hogares el sistema de calefacción está precisamente incorporado bajo el parquet. Con un correcto aislamiento se impedirá el intercambio de temperatura con el exterior, mejorando la eficiencia.
Tipos de materiales de aislamientos térmicos
Una vez vistos los diferentes lugares en los que se puede poner un aislamiento, también es importante conocer los tipos de materiales de aislamiento que existen. Cada material ofrece unas características diferentes, así que es imprescindible escoger el adecuado para lograr así la mayor eficiencia posible.
Aislamientos minerales
Los aislamientos minerales están fabricados con rocas, que han sido tratadas para formar planchas ligeras y resistentes al calor.
Existen diferentes tipos, como la lana de roca o la fibra de vidrio, y todos ellos son excelentes no solamente contra la temperatura, sino también contra el agua y contra el ruido.
Aislamientos sintéticos
En segundo lugar, un aislamiento sintético es todo aquel fabricado con un material de laboratorio, que ha sido especialmente diseñado para cumplir su función. Los más comunes son el poliestireno expandido y el poliestireno extruido, que se diferencian por su modo de fabricación.
Estos aislamientos se pueden encontrar con diferentes densidades, y su ligereza hace que sean perfectos para fachadas de edificios y casas particulares.
Aislamientos ecológicos
También es posible ayudar al planeta, no solamente reduciendo el gasto de energía en casa, sino también escogiendo materiales ecológicos y reciclados como aislante térmico.
En los suelos y las paredes internas de las casas es muy útil el corcho, un material natural que se obtiene de un árbol. Por otro lado, también se pueden instalar paneles fabricados con materiales reciclados, como los de aislante geotextil, reduciendo así al mínimo posible el gasto de recursos.
Aislamientos reflexivos
Se denominan aislamientos reflexivos a todos aquellos que están fabricados con materiales que cuentan con varias capas, combinando las propiedades de diferentes materiales. Así, por ejemplo, algunos aislantes de burbuja ofrecen una mezcla de polietileno y aluminio, y otros utilizan diferentes espumas para mejorar su eficacia.
¿Se puede poner aislamiento térmico en casas ya construidas?
En casas ya construidas se puede poner aislamiento térmico, y de hecho es una buena idea para mejorar la eficiencia energética de las construcciones más antiguas. Al instalar un aislamiento adecuado en un edificio o una casa se logra así aumentar su valor, reducir los recursos necesarios para regular su temperatura y llevar un estilo de vida mucho más sostenible con el medio ambiente.
Es cierto que en algunos casos, especialmente en los edificios más viejos, conlleva más trabajo, pero se puede contratar una empresa especializada en reformas para mejorar el aislamiento térmico de una vivienda y conseguir así un mayor ahorro energético.