> Trámites y Gestiones de Luz y Gas > Cómo entender la factura de la luz

Cómo entender la factura de la luz

cabecera eligenio
¿Necesitas ayuda? Te llamamos

Conceptos importantes para entender la factura de la luz

Para entender la factura de la luz correctamente es imprescindible entender todos los conceptos que forman estos recibos. A continuación, desglosamos uno por uno estos conceptos.

  • Número de factura: número para identificar la factura en caso de reclamación por la facturación.
  • Código Unificado de punto de suministro (CUPS): número que identifica tu instalación.
  • Información de consumo eléctrico: gráfico que muestra el consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario. Las claves de color indican si son consumos reales o estimados mientras que la linea negra muestra el consumo medio mensual.
  • Término de potencia: gasto fijo que se paga independientemente de si se consume luz o no. 
  • Término de consumo: es la cantidad que se paga por el kWh consumido. 
  • Importe por peajes y cargos: importes que se cobran para cada periodo punta y valle. Estos se deben mostrar sumados.
  • Facturación por energía consumida: energía consumida en cada uno de los horarios para la energía. Estos tramos son punta, llano y valle. 
  • Impuesto sobre la electricidad: este es de un 5.113 % sobre la suma del término de energía y potencia.
  • Alquiler de equipos: se trata de una cantidad fija que varía en función del equipo de medida disponible.
  • IVA: se aplica sobre todos los conceptos de la factura, incluido el impuesto de la electricidad. 

¡Arroja luz sobre tus facturas!

¡Se acabó no saber cuánto pagas por tu consumo energético! Te asesoramos para que elijas la tarifa que más te conviene
¿Necesitas ayuda?

¿Cómo calculo mi recibo de la luz?

Para calcular el recibo de la luz debemos sumar los conceptos plasmados en la factura y que se han explicado anteriormente en este post. Para ejemplificar cómo se debe hacer este cálculo, a continuación te proporcionamos un cálculo aproximado de un recibo eléctrico:

Término de potencia: valle (0,0126 €/kW día) y punta (0,0938 €/kW día) 

Término de consumo: punta (0,2404 €/kWh), llano (0,1419 €/kWh) y valle (0,0917 €/kWh)

Consumo mensual: 220 kWh

  • Potencia facturada = kW * término de potencia * días facturados: 14,04 €
  • Energía facturada = kWh consumidos * término de energía: 35,51 €
  • Sumamos el impuesto de electricidad: 5,113% * energía facturada + potencia facturada: 2,53 €
  • Se suma el coste de alquiler: 0,027 €/día * 30: 0,81 €
  • Calculamos el IVA: 0,10 * (14,04 € + 35,51 € + 2,53 € + 0,81 €): 5,29 €
  • Sumamos el total: 58,18 €

¿Cada cuánto viene la factura de la luz?

El pago del recibo de la luz se realiza de distintas formas según se tenga contratado una tarifa del mercado regulado o del mercado libre.

Los usuarios que cuentan con tarifas del mercado regulado recibirán sus facturas de la luz siempre de forma mensual. En el caso de los usuarios que cuenten con tarifas del mercado libre, la periodicidad con la que reciben su recibo de la luz puede ser tanto mensual como bimestral, dependiendo del acuerdo que establezcan con su comercializadora.

Independientemente de cual sea la frecuencia de recepción de los recibo de la luz, los consumidores pueden recibir sus facturas en formato digital o en formato papel. La factura digital se envía al usuario a través de email o se muestra en la oficina virtual de la compañía mientras que la factura en formato papel se imprime y se envía al domicilio del usuario a través del correo postal. 

¿Qué impuestos pagamos en la factura de la luz?

Los impuestos que se aplican en la factura de la luz de los consumidores son dos:

  • Impuesto sobre la electricidad: Este impuesto tiene la finalidad de recaudar el importe correspondiente al antiguo recargo en concepto de “coste específico asignado a la minería del carbón”. De esta forma, el impuesto sobre la electricidad se aplica sobre el término de consumo y sobre el término de potencia contratada.
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): El IVA es un impuesto que constituye la base del sistema de imposición indirecta y corresponde a una tasa que se calcula sobre el consumo de los productos o servicios. En el caso de la electricidad, el IVA es del 21% y se aplica a todos los conceptos de la factura como el consumo, la potencia contratada, el impuesto de electricidad, etc. Es decir, se aplica a la suma del total de la factura.

¿Qué diferencias hay en la factura de la luz del mercado regulado y libre?

Las facturas del mercado libre y regulado contienen algunas diferencias que te conviene conocer. A continuación te explicamos cuales son.

En primer lugar, una factura de la luz del mercado regulado siempre va a indicar en la factura que se trata de una comercializadora de referencia. De igual forma, también se indicará de forma muy concisa que se tiene el Precio Voluntario Pequeño Consumidor (PVPC) contratado. 

En segundo lugar, otra de las diferencias entre las facturas del mercado libre y las facturas del mercado regulado radica en el concepto del término de consumo.

Los usuarios con un contrato energético en el mercado libre pueden elegir entre obtener una tarifa de luz con precio estable o con discriminación horaria en dos y tres tramos. Por el contrario, los usuarios del mercado regulado solo pueden contratar de forma obligatoria tarifas 2.0DHA, es decir, con discriminación horaria integrada. En este sentido, las tarifas contienen una discriminación horaria en tres tramos.