Movilidad Eléctrica

Si quieres conocer qué es la movilidad eléctrica y en qué se basa, aquí vas a poder encontrar toda la información que necesitas para comprender a fondo este concepto.
>
>
Cargar coche eléctrico con lluvia, ¿es peligroso?
Cargar coche eléctrico con lluvia, ¿es peligroso?
Movilidad Eléctrica
/
20 Mar 2023
Plan MOVES III: requisitos y solicitud
Plan MOVES III: requisitos y solicitud
Movilidad Eléctrica
/
06 Feb 2023

¿Qué es la movilidad eléctrica?

Seguramente habrás leído muchas noticias sobre movilidad eléctrica estos últimos meses, pero ¿sabes realmente a qué se refieren los medios cuando hablan de este fenómeno o en qué consiste?

 

La movilidad eléctrica es, por decirlo brevemente, un modelo de locomoción cuya misión es la de lograr una movilidad sostenible en un futuro próximo. Debido al incremento de las emisiones de CO2 producidas por los carburantes con los que funcionan los coches convencionales, surge este nuevo proyecto, que promueve la instauración de estos modelos de vehículos eléctricos para garantizar una disminución de la contaminación atmosférica y la mejora de la calidad del aire en las ciudades.

 

El hecho de poder prescindir de los motores a combustión y comenzar a utilizar vehículos con motor eléctrico es un procedimiento clave para solventar efectos dañinos para el medio ambiente como la emisión de gases de efecto invernadero y, además, resulta un paso muy importante para prosperar en la búsqueda de la descarbonización.

 

Sin duda, fomentar la electrificación de la movilidad no solo es un buen comienzo para contribuir al bienestar medioambiental y de los ciudadanos, sino que también es una forma de desplazamiento mucho más eficiente y económica.

¿Cuáles son las tendencias en movilidad eléctrica urbana?

Dentro del ámbito de la movilidad eléctrica urbana existen diferentes tendencias

Electrificación

La movilidad en general es uno de los principales contaminantes actualmente, ya que los coches de combustión son los principales emisores de gases de efecto invernadero al medio ambiente.

 

Para solucionar esto, tanto en España como a nivel europeo se han fijado horizontes para 2030 y para 2050 en los que se busca aumentar el número de vehículos eléctricos en funcionamiento, reduciendo así el uso de motores de combustión.

 

La previsión es que las cifras de electromovilidad en España aumenten cada año, ya que se espera que el precio de los vehículos eléctricos siga bajando, además de poder encontrar incentivos económicos para la compra de estos coches con los que cada vez más gente pueda realizar una conducción sostenible.

Reparto de última milla

Con el aumento de las compras online, el transporte de mercancías y objetos también ha generado una gran huella de carbono que conviene reducir.

 

En este sentido, la mayor parte de los esfuerzos se están centrando en los denominados repartos de última milla, es decir, los que se realizan durante la última parte del trayecto. La implementación de transportes eléctricos, así como la optimización de los trayectos, son las dos estrategias principales de reducción de polución y contaminación durante el reparto de mercancías.

El uso de inteligencia artificial

Los coches eléctricos son verdaderas obras de ingeniería, y vienen acompañados de una mejora tecnológica considerable.

 

El cálculo de rutas, la mejora de la eficiencia en los trayectos y otras mejoras, tanto en eficiencia como en seguridad, son tan solo algunas de las implementaciones que la inteligencia artificial será capaz de traer al mundo de la conducción y la movilidad eléctrica sostenible.

La tecnología Vehicle-to-infrastructure

En la misma línea, toda la tecnología V2I, es decir, del vehículo a infraestructuras, es una forma muy eficiente de mejorar la sostenibilidad durante la conducción.

 

En este caso estamos hablando de sistemas inteligentes capaces de reducir tiempo en peajes y atascos, tomar datos del vehículo y el conductor para poder utilizarlos en el cálculo de las pólizas o incluso interactuar con el entorno, detectando el estado de los semáforos o contando la cantidad de kilómetros del vehículo y los tiempos de descanso con el uso de un tacógrafo digital.

¿Cómo ayuda la movilidad eléctrica sostenible al medio ambiente?

Todas las medidas adoptadas o por adoptar dentro del entorno de la movilidad eléctrica están destinadas a mejorar la seguridad, el bienestar, la comodidad y la sostenibilidad de los trayectos en coche.

 

La nueva tecnología promovida por diferentes proyectos, como el hub de electromovilidad, trae consigo una serie de ventajas, y una de ellas es la protección del medio ambiente mediante una conducción sostenible. Sus principales beneficios son los siguientes:

 

  • Reducción de la huella de carbono y la emisión de los gases de efecto invernadero, reduciendo estos a cero.
  • Gracias a esta reducción, se logra así una ralentización del calentamiento global.
  • Disminución de la contaminación acústica, tanto por la falta de ruido en los motores de los vehículos eléctricos como por la disminución de atascos innecesarios gracias al aumento de la eficiencia mediante el uso de inteligencias artificiales.
  • Una menor contaminación durante el proceso de fabricación de los vehículos.
  • Por último, una reducción considerable de contaminación derivada del uso de coches convencionales, ya que una conducción más eficiente logrará reducir también la cantidad de residuos, como neumáticos desgastados y otras piezas, que aguantarán más tiempo y se podrán reciclar tras su tiempo de vida útil.